El Museo Reina Sofía de Madrid acoge hasta el próximo mes de mayo una gran exposición dedicada al artista visual, teórico y activista Daniel G. Andújar (Almoradí, Alicante, 1966), considerado como uno de los mayores representantes del llamado net-art en España. La muestra recoge una selección de obras de sus últimos 20 años de creación, además de nuevos trabajos.-hoyesarte.com -
Comisariada por Manuel Borja-Villel, la mayoría de las obras incluidas en esta muestra son de nueva producción, aunque también se exponen algunos trabajos anteriores significativos, realizados desde principios de la década de los 90, donde se aprecian las constantes de Andújar que, además de la utilización de un método de trabajo colectivo y una interpelación que se dirige más a los usuarios que a los espectadores, aparecen la conversión y la reutilización crítica de herramientas, formatos y estéticas comunicativas ya existentes en la publicidad y los medios de comunicación de masas.
Organizada coincidiendo con la celebración de PHotoEspaña 2015, la muestra presenta unos 50 proyectos. El recorrido expositivo lleva al visitante a pasear por los primeros trabajos de Andújar, como Estamos vigilando (1994), que consistió en escribir sobre la arena de la playa de San Sebastián eslóganes de gran tamaño con la leyenda del título. A esta obra se unen otras como Soy gitano (1992); las series creadas en los años 1997, 1998 y 1999, Photo Collection, Video Collection y Net.Art Classics Collection; el vídeo Armed Citizen (1998-2006), o Liberator (2014).
Por otro lado, la especulación inmobiliaria que ha sufrido España en los últimos años también está presente en la exposición con La cultura del ladrillo (2004), que consta de nueve conversaciones de personas implicadas en casos de corrupción relacionados con la construcción y el desarrollo urbanístico; y con Objetos de deseo (2010), una maqueta de un edificio colocado sobre una colina que tiene estampados billetes de 100 y 500 euros, y que hace referencia a un escándalo real de corrupción ocurrido en Cataluña.
Finalmente, cierra la muestra una gran sala dedicada al Guernica de Pablo Picasso con varios proyectos: Guernica. CCTV Guernica (2014), una animación que muestra a diferentes personajes interactuando o contemplando la obra de Picasso; Guernica. Picasso comunista (2012), que muestra en las paredes ficheros que demuestran que el FBI siguió a Picasso desde que vivía en París en los años 40 debido a su afiliación comunista; Guernica. Un millón de e-mails (2014); Guernica. Carpet Bombing (2012), y Guernica. El teorema de la galería de arte: vigilar e iluminar (2014).
– See more at: http://www.hoyesarte.com/evento/2015/01/daniel-g-andujar-arte-digital-y-tecnologico/